domingo, 17 de noviembre de 2024

PERSONAJES DE LAS CALLES DE SAGUNTO (12): VICENTE BLASCO IBÁÑEZ



La plaza conformada por el cruce de las calles, Camí Reial, Pare Morató, València, Vicent Fontelles, Gabriel Flors, Almenara y Rosari, fue rotulada con el nombre con el que hoy la conocemos, Blasco Ibáñez, en el verano del año 1922, exactamente el jueves 6 de julio.

A iniciativa del concejal Fausto Caruana y siendo alcalde de nuestro municipio don Esteban Blanco, la corporación, reunida un día antes, el 5 de julio, tomó la decisión de aprovechar que el insigne novelista don Vicente Blasco Ibáñez visitaría la ciudad de Sagunto, para rotular con nuevos nombres dos
plazas y una calle, con los nombres respectivos de Blasco Ibáñez, Ramón y Cajal y Tomás Bru.

La de Blasco Ibáñez era una plaza que, según recoge nuestro cronista decimonónico Antonio Chabret había sido denominada hasta entonces Placeta dels Hostals, debido a que acogía en ella, o bien había cercana a ella, un buen grupo de posadas que recibían a los viajeros que provenientes de la carretera de Valencia, o de la de Barcelona, tenían a bien descansar o pernoctar en las inmediaciones de nuestra localidad, en el conocido como barri del Raval del Salvador. La plaza conocería otro cambio en su nombre durante la etapa franquista, conociéndose como Plaza del Caudillo, hasta que con la democracia volvió a recuperar el nombre con el que la conocemos hoy. Asímismo, a la plaza se la conoce popularmente como "la del Ángel" o "la del Ángel bobo", por el conjunto escultórico que remata la fuente y jardincillo que ocupa el centro de la plaza.

Pero vayamos ahora al verano de 1922: el novelista Blasco Ibáñez, acompañado por su hijo Sigfrido y varios de sus correligionarios de Valencia se presentó en la estación ferroviaria de Sagunto en el tren que había salido a las cinco y media de la tarde del Cap i Casal. Allí le esperaban un nutrido grupo de saguntinos: Alcalde y concejales, así como varias comisiones de diversas entidades de Sagunto, como las de la Sociedad Vitivinícola, el Centro Republicano, la Juventud Republicana, Sociedad de Socorros Mutuos La Unión Saguntina, la Sociedad de Socorros Mutuos de Artesanos, o el Centro de Unión Republicana de Quartell.

La banda de la Lira Saguntina, dirigida por el maestro Palanca, interpretó varias composiciones y una comitiva, seguida de multitud de personas, acompañó al novelista hasta la Plaza Cronista Chabret, recorriendo en su camino las calles engalanadas y durante su trayecto no cesaron los vivas y los aplausos.

En la Glorieta dirigieron las autoridades al público varios discursos en los que ensalzaron al escritor valenciano, así como a los otros dos personajes a los que se dedicaban los nuevos rótulos. Finalmente, tomó la palabra Blasco Ibáñez y recordó su relación antigua e íntima con nuestra localidad:

“Cuando yo recuerdo mi vida de escritor –dijo Blasco- la primera imagen que acude a mi memoria es la de esta ciudad de Sagunto, adonde vine para escribir una novela que tiene todos los defectos de mi inexperiencia de entonces: es la novela de Romeu el guerrillero con la que mi juventud quiso elevar un canto al heroico saguntino que dio su vida por la libertad y la independencia de España.

 Mi primer viaje de artista y de observador fue a Sagunto para escribir aquella novela de juventud. Después vine otra vez para escribir Sónnica la Cortesana, que es la novela de esta ciudad griega, que encierra todo el tesoro de la historia de España. No me faltó entonces el apoyo de un saguntino ilustre, que de haber salido de Sagunto sería una de las mayores glorias de nuestra patria: el historiador Chabret.”

Después de agradecer y glosar a la ciudad, Blasco se despidió y partió en el tren de las ocho hacia Valencia, acompañado por las autoridades, la música y el pueblo entero, que, con banderas, acudió a despedir al ilustre viajero y al arrancar el tren fue vitoreado el nombre del glorioso novelista y la banda de música lo despidió con las notas de la Marsellesa. 

No hay comentarios:

RESEÑA DE 'PAISAJE DESDE EL SUEÑO', de MIQUEL MARTÍNEZ

  Magnífica cuna poética, la de Sagunto. Demos la bienvenida a Juan Antonio Millón. Paisaje desde el sueño rebosa honestidad. La sabiduría ...